Tema:
Poesía antigua. Poesía latina. Encomio político.
Contenido:
ÍNDICE Prólogo Estudio preliminar I. Generalidades: la alabanza en verso en Roma Antecedentes grecolatinos de la alabanza en verso a personajes políticos Claudiano el poeta Claudiano como modelo poético en la tardía Antigüedad y el Medievo La poesía de Claudiano, del Humanismo al día de hoy Anotaciones al estilo Claudiano Resumen: Claudiano y sus carmina maiora II. El contexto histórico de El consulado de Estilicón Roma, Claudiano y Estilicón del año 394 al 400 Estilicón y Claudiano después del 400 El final de Claudiano y el final de Estilicón III. Elementos históricos formales: el consulado romano El consulado: orígenes, desarrollo y significado Estilicón como cónsul IV. Anotaciones sobre la tradición textual de los carmina maiora y el texto de esta edición El presento texto V. Resumen temático de El consulado de Estilicón (sinopsis).
El consulado de Estilicón Textos latino y español De consulatu Stilichonis El consulado de Estilicón Liber primus Libro I Liber alter Libro II Libri tertii praefatio Prefación del libro III Liber tertius Libro III VI. Comentario lemático Libro I Libro II Libro III Apéndice Inscripción de Claudiano (CIL VI 1710) Descripción gráfica de la inscripción Transcripción de la inscripción Traducción Índice de las obras de Claudiano Árbol genealógico de la dinastía teodosiana desde inicios del siglo IV hasta el año 408 (simplificado) Index locorum Index nominum Bibliografía
Colofón:
El consulado de Estilicón, de Claudio Claudiano, versión de Vicente Flores Militello, editado por el Programa Editorial de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, se terminó de imprimir el 20 de diciembre de 2023 en los talleres de Gráfica Premier S.A. de C.V., calle 5 de Febrero núm. 2309, Col. San Jerónimo Chicahualco, 52170 Metepec, Estado de México. Su composición se hizo en tipos Adobe Garamond Pro de 11:13.5, 10:13.5, 9:10.8 puntos y Times New Roman de 10:13.5 y 9:10 puntos. La edición, impresa en Offset sobre papel Cultural de 90 gramos, consta de 1000 ejemplares. Para los forros se usó cartulina Couché de 250 gramos. Estuvo al cuidado de Aurelia Vargas Valencia, Vicente Flores Militello, Diego García del Gállego y Aarón Cervantes Soria.
La formación tipográfica estuvo a cargo de Aarón Cervantes Soria